jueves, 29 de diciembre de 2011
AQUILUS - Griseus
Mi última entrada del año, que justamente es una novedad de este ya moribundo 2011. Precisamente cuando pensaba que ya estaba todo el pescado vendido en cuanto a descubrir novedades antes de fin de año, voy y me topo con esto gracias a un amigo... y menuda novedad para cerrar las entradas hasta 2012, uno de esos álbumes para quitarse el sombrero.
Este proyecto en solitario de un músico australiano comenzó como Ambient en sus demos, introduciendo poco a poco el Black Metal, hasta que por fin tenemos su debut entre manos donde el Black campa con más libertad haciendo que esto recuerde un poco a October Falls con teclados y partes ambientales neoclásicas.
Durante este largo y bonito disco autoproducido disfrutaremos, como quien se sienta al lado de la estufa a contemplar el invierno a través de los vidrios empañados de su ventana, de partes puramente ambientales con Folk y teclados neoclásicos alternadas con otras más blackers donde los hoscos guitarrazos y las feroces voces rasgadas nos recuerdan a veces a la laboriosidad de los viejos Opeth, aunque normalmente la cosa va más en una onda similar al primer disco de Kauan, Agalloch o incluso Empyrium.
Este último grupo está presente en mi mente cuando las partes Black no dejan de lado el sinfonismo de teclados, además de los toques folklóricos con voces claras.
Es un disco para tomarse con calma, una hora con ocho canciones que tienen diez minutos de duración como media, además de que abundan los largos pasajes instrumentales como pasa con los citados Kauan y Agalloch.
No será desde luego el primer grupo que pasa de hacer algo suave a un estilo más rudo e incluso blacker, pero lo han hecho muy bien y esta evolución es bienvenida en estos tiempos en que acaece lo contrario (bandas que comienzan Blackers y acaban abortando en otras cosas que ni mencionaré).
No hay que dudarlo si te gustan todos los grupos que han ido apareciendo en la reseña, con el añadido del sinfonismo neoclásico, aquí tienes uno de los mejores discos del año para pasar apacibles tardes de invierno en recogimiento cuando el exterior está mortecino y vacío.
http://www.mediafire.com/?m3z0vwbpuvbum7y
miércoles, 28 de diciembre de 2011
CHRIST AGONY - Moonlight - Act III
Toca ahora recordar uno de esos viejos de Black Metal los 90, aunque esta vez no será sinfónico como suelo hacer, por variar alguna vez.
No tengo ni idea de la actual valoración de Christ Agony (acabo de ver que tienen un disco nuevo y yo ni lo sabía), pero recuerdo que fue un grupo muy apreciado en su momento, cuando los descubrí hace mucho veía que decían que eran de lo mejor de Polonia junto a Profanum y Lux Occulta. Aunque yo en realidad llegué a ellos a través de Moon, una banda paralela en la que sale su vocalista.
Yo personalmente escojo su tercer disco de 1996, el único que tienen con el sello inglés Cacophonous Records, citado bastante en este blog por editar muchos primeros discos de grupos que aquí salen, como Gehenna, Bal Sagoth, Cradle of Filth, Ancient Ceremony, Antestor, Dimmu Borgir o Abyssos.
Lo elijo porque he conectado especialmente con su atmósfera, algo que raramente me pasa en discos sin ambientación de sintetizadores, pero es que de verdad transmiten sensaciones nocturnas y pasiones sanguinolentas con este CD de Black Metal a medio tiempo donde afloran influencias del Death e incluso leves arañazos de Doom. Tocan casi todo el tiempo lentamente, recreándose ampliamente en esos temas tan
noventeros como son la luna, la sangre, demonios de la oscuridad y demás asuntos nocturnos. Las guitarras tienen un punto idóneo, densas pero sin ser un muro cansino, incluso con destellos de melodía, recordándome un poco a las del nocturno debut de los germanos Mystic Circle (recordemos que ese disco era bien distinto a lo que sacaron después). No hay teclados, pero usan con muy gusto las acústicas que, junto a los samples de sonidos de lluvia, encajan muy bien con los momentos de placidez lunar salpicada de rojo.
La voz de su vocalista es algo particular, unas rasgadas sobrias y comedidas, que a veces dejan paso a unas voces claras masculinas que, lejos de ablandar las canciones como en otros grupos, incrementan la atmósfera de madrugadas susurrantes cuando además usa lánguidas voces narradas.
Habrá quien conozca el grupo mucho mejor que yo, que ni he oído todos los discos, pero a quien no, aquí dejo recomendado un disco lleno de grandes melancolías de medianoche.
http://www.mediafire.com/?zr2jyjlmd4a
martes, 27 de diciembre de 2011
THEUDHO - The Völsunga Saga
Hay veces que uno se dispone a leer sobre discos nuevos para descubrir algo, y al final acaba escuchando uno de hace más años. Esto me ha pasado con los belgas Theudho: vi que tenían un nuevo EP, pero yo nunca escuché el grupo y al final he acabado con su segundo disco de 2006.
Una portada de Kris Verwimp de las mejores que he visto (será porque a mí siempre me gustó dibujar dragones) y unas canciones que conforman un disco conceptual sobre los antiguos relatos germánicos de distintos países con esa raíz (por eso cantan en tantos idiomas) presentan este buen disco de Pagan Metal que yo diría que tiene bastante de Black Sinfónico.
Veamos, claramente ellos se dirigen por derroteros paganos, pero el regusto Black está muy presente, y en lugar de aderezar sus canciones con sonidos folklóricos escogieron usar teclados de tonalidades bastante sinfónicas. En cuanto comienza este largo disco repleto de temas, vamos a comprobar que alternan entre esas dos facetas musicales, mezclándolas bien, pero de manera que se notan las texturas de cada una. Las guitarras tienen la vigorosa robustez de nudosos troncos retorcidos de castaño en sus sólidas descargas de guitarrazos de Pagan Metal, pero también con el sabor del Black Metal en el fondo del paladar, al igual que las galopantes baterías épicas también pueden adoptar la velocidad blacker por momentos, haciendo honor a la bestia reptiliana de la portada.
Como señalé más arriba, los teclados tienen un importante papel en el álbum, ellos son quienes pintan de dorado y rojo sangre las leyendas germánicas y nos hacen llegar las batallas que atronaron tiempos pasados, con una pompa de sinfonismo casi orquestal en algunos momentos que hace honor a la literatura nórdica que compone las letras, incluso con interludios tranquilos de teclado al estilo del Black Sinfónico, y recordándome un poco a sus paisanos Lemuria.
Hablando de Lemuria, otra cosa en común con ellos y que nuevamente nos trae el Black Metal a colación es la voz, que es dominantemente rasgada a excepción de unos pocos coros masculinos y voces recitadas en los tramos ambientales.
No es un disco imprescindible del estilo, pero a los que nos gusta el sinfonismo pagano no está de más en el repertorio si nos apetece empaparnos con la sangre del dragón.
lunes, 26 de diciembre de 2011
OKSANAT - Aurora
Grupos que no conoce ni su madre, vuelvo a ese vasto territorio inexplorado que tantísimo me gusta.
Esta vez será con los serbios Oksanat y su único disco (sin contar demos) del 2004.
El Black Sinfónico a lo noventero es lo que contiene este CD de borrosa portada y canciones sobre la historia medieval de Serbia, con un sonido sucio y crujiente que me ha agradado mucho con el contraste de los lustrosos teclados.
Para que nos hagamos una idea del sonido, la producción me recuerda al primer disco de Parnassus y los discos viejos de Sear Bliss, sucia y mugrienta pero perfectamente escuchable. Gustan mucho de comenzar con sugerentes intros, para pasar a morder con furia cuando entran en acción las guitarras distorsionadas, densas y machaconas bien acompañadas de baterías contundentes, aunque también relajan los ritmos cuando se quieren lucir más con las ambientaciones de teclados. Éstos no son continuamente usados, pero están muy presentes y dotan de un aura sinfónica muy mitológica al disco que ya quisieran muchos grupos con teclados que suenan plásticos.
El tema vocal es muy versátil, ponen voz a estos relatos medievales y turbios con un abanico algo amplio. Van desde escasos y ocasionales chillidos agudos a lo Cradle of Filth y gruñidos guturales a una rasgada tosca y arenosa que es la voz principal, y con la breve participación de una vocalista femenina en un tema.
Lo que se encontraba por la red era un único archivo con las canciones seguidas sin cortes, así que yo mismo lo he separado en canciones y así os lo subo, para el disfrute de este disco con ambientaciones y sucios vapores que por igual os pueden recordar a Ador Dorath, Sear Bliss, Rossomahaar, Parnassus, Praeda o Poccolus.
sábado, 17 de diciembre de 2011
MOONSPELL - Memorial
Cuando he escrito sobre el "Songs of darkness, words of light" de My Dying Bride, apunté la manera en que un grupo mítico es capaz de sacar otra obra maestra en años recientes. Con Moonspell sería exagerado decir lo mismo, pero fueron capaces en pleno 2006 de sacar mi segundo disco favorito del grupo (el 1º es "Wolfheart", por cierto).
Los góticos portugueses (seguramente la banda portuguesa más popular), han remontado muy bien el vuelo en estos años, y con este "Memorial" recuperaron sonidos más duros y casi Black mientras que tantísimas bandas se ablandan con el tiempo.
Así es como su Gothic Metal se tiñe con los tonos carmesíes del ocaso al incrementar tremendamente la cantidad de voces guturales, hasta el punto de ser la voz principal, y texturas más contundentes adornadas por un sinfónico trabajo de teclados. Por lo demás, se reconoce el sello de Moonspell, esas canciones donde la pasión salpicada de sangre flota seductoramente junto a los incisos serenos y livianos.
Lo que más me llamó la atención fue lo que he resaltado de primeras, voces y teclados. Fernando Ribeiro opta por dar rienda suelta a su guturales con fondo rasgado de predador nocturno, aunque también usa sus voces claras y atrayentes, y la aparición en un par de temas de la vocalista femenina que ya colaboró con ellos en los discos "Wolfheart" e "Irreligious". Mi otro aspecto destacado, el trabajo de teclados, tiene un marcado aire de banda sonora, con opulentas ambientaciones e incluso simulaciones orquestales en ocasiones.
Un muy digno retorno a sonoridades más duras, que hacen de este disco algo cercano al Black Sinfónico, aunque también con algún tema más gótico que el resto, como "Luna" como mejor ejemplo.
Ya sólo queda oírlo y sentir los susurros de la voz de la sangre.
sábado, 10 de diciembre de 2011
VINTERSORG - Till Fjälls

jueves, 8 de diciembre de 2011
MARTYRIUM - Awakening The Ancient

domingo, 4 de diciembre de 2011
ENCOFFINATION - O' Hell Shine In Thy Whited Sepulchres

viernes, 2 de diciembre de 2011
DARK FOREST - The Awaken

jueves, 1 de diciembre de 2011
RAA HOOR KHUIT - Passage Through Sephiors

martes, 22 de noviembre de 2011
AUTUMNIA - O'Funeralia

domingo, 20 de noviembre de 2011
FAETHON - Immortal Ancient Spirit

lunes, 14 de noviembre de 2011
EXULTET - I Soldati Della Croce

Por fin puedo retornar a mi actividad habitual, y lo haré subiendo uno de esos discos que compro antes de que aparezcan en descarga por la red, porque han sido una pequeña sorpresa estos italianos.
lunes, 24 de octubre de 2011
SHATTERED HOPE - Absence

Yo creo que podemos decir que esto es un buen Doom-Death a lo británico con unas efusiones ambientales y casi sinfónicas que lo enlazan moderadamente con el Funeral Doom.
La base guitarrera me ha recordado muchísimo personalmente al “The sullen sulcus” de Mourning Beloveth, grupo al que me aventuraría a decir que se parecerían muchísimo si no fuera por la presencia de teclados y la ausencia de voces melódicas en Shattered Hope. Esos guitarrazos rocosos con sorprendentes destellos de melodía me ha recordado mucho al grupo irlandés, pero también al Doom británico en general, de tal modo que las partes más grandiosas con los teclados hacen que por momentos parezca que esté escuchando el deliciosamente ponzoñoso “Songs of darkness, words of light” de My Dying Bride.
Se han conseguido hacer notar, incluso consiguiendo que el cantante de Saturnus colabore en un tema, y si no conoces este disco, va siendo hora de añadirlo a la lista de interesantes nuevos valores.
miércoles, 19 de octubre de 2011
ANLIPNES - Inanis Caelum

En vista de que me retaron a que sólo escuche Doom Metal durante esta semana, eso mismo es lo que voy a subir hoy: algo muy Doom, de su deliciosamente desoladora rama Funeral.
Provenientes de un país que poco asociamos a estos estilos como lo es Turquía, estos nuevos talentos de su estilo funerario debutaron el año pasado con este disco que apunta muy buenas maneras y casi parece editado por una banda con un par de discos a sus espaldas (o no… que muchos grupos se echan a perder tras un magnífico debut).
Estos melancólicos turcos escogen la vertiente más delicada y frágil del Funeral Doom perpetrada por grupos como Remembrance por ejemplo; siempre lentos, con ritmo de respiración de moribundo y pulsaciones de desconsuelo en cada guitarrazo que desprenden, tanto los pesados como mármol como los más melódicos con tañidos de abandono.
Y, de manera fantásticamente continua, los teclados recubren esa grisácea base con el sinfonismo de unos teclados que pueden ser tan flotantes como apesumbrados. Normalmente conforman un velo uniformemente etéreo, pero también se lucen con detalles como pianos o toques de violín (que aún no sé si es real o simulado con el sintetizador).
Rasgando ese velo como destrozando inocencias, está la infaltable gutural que siempre espero en discos así, no especialmente cavernosa como en otros grupos que podríamos decir que tienen a un monstruo abismal cantando, pero está bien así, arrastrando esas punzadas de dolor que también se manifiestan en unas cuantas voces femeninas de tal fragilidad que casan a la perfección con los pianos y sintetizadores. Unas pocas voces narradas acaban de rematar el espectro vocal, aunque la miga está en las guturales amenizadas por el punto elegante de las femeninas.
Lo dicho, un estupendo debut donde la pesadez y la delicadeza caminan juntas, ideal si te gustan Remembrance, Sadael o Lethian Dreams.
sábado, 15 de octubre de 2011
ESSENCE OF EXISTENCE - Ephemeris Sun

Siendo uno de esos casos en los que la portada es fiel indicador de la música contenida, ese fulgor solar con moribundo destino refleja que tenemos entre manos un disco de Black Sinfónico deudor del fabuloso legado de Limbonic Art, aunque con pinceladas propias como ahora veremos.
El tema que abre el disco sí que es un trallazo de Black Sinfónico con todos esos rasgos que lo podrían encuadrar en los 90: batería programada rápida, guitarrazos densos y monótonos, voces agrias y algún toque de voz femenina como coro. Pasado el tema inicial, esas características las vamos a seguir encontrando, pero junto a otras ciertamente ausentes en Limbonic Art; más variedad de ritmos, lucimiento guitarrero, variaciones en la voz (no sólo al incluir unas pocas narraciones en off y guturales) y mayor concesión a la voz femenina.
Es curioso que en un grupo así se presten a juegos vocales, cuando lo normal sería oír todo el rato el mismo desgarro vocal, pero como dije, los gruñidos ferales se combinan con una vocalista que para mi gusto hubiera preferido que sonara más etérea (como sí llega a sonar en el tema "Death Scholar").
En cuanto a teclados, no tienen tantísima pompa como el grupo referido o el debut de Obsidian Gate por ejemplo, pero tienen sus momentos de sinfonismo astral y no pocas veces aparecen pianos subrayando la melodía global.
Exceptuando los pequeños inconvenientes que encuentro personalmente (que la voz femenina fuera más mágica y los breves momentos electrónicos), es un disco más que digno, y acabaré diciendo que más que Limbonic Art, es como si hibridamos a los viejos Ewigkeit con Ethereal Pandemonium y ahí tenemos un producto cósmico más para nuestro repertorio.
viernes, 7 de octubre de 2011
CHALICE OF DOOM - Immemorial Nightfall

Me llegó recomendado con el comentario de contener un cover de un tema de Saturnus (“I long” de su último disco del 2006), y la verdad es que se nota la admiración que profesan por los daneses.
Para ser un disco autoproducido, el resultado ha sido más que decente, y menos mal porque hay mucho buen hacer tras este álbum que incluye todos los elementos que amamos del Doom Metal y enlaza con maestría dureza y amargor con toques más suaves e incluso cálidos, curioso contraste tal como si el tibio sol de la mañana calentara las losas de un cementerio devorado por la hiedra y las malas hierbas.
A los guitarrazos sólidos con el sello del Doom-Death genuino suman gimientes melodías que, una vez más, hacen pensar en más de un grupo europeo, aparte de la lánguida cobertura de teclados, órganos, acústicas y unos estupendos y calmados pianos con toda la fragancia inconfundible de Saturnus o los italianos Serenades.
La calma de las canciones, que casi son relajantes en ciertos momentos, es rota por el poder gutural de su vocalista, que escoge un tono muy crudo y oscuro, en contraposición a los momentos de voz limpia que, por cierto, agrega un músico que resulta ser el mismo que anda tras Al-Lat, banda de Black Metal con melodías orientales que reseñé en marzo.
Es digno de tener en cuenta un disco de tan bella factura, y más con el mérito de haberlo producido ellos mismos en un país con tan poca escena; descorcha una botella de vino y sé uno con la noche junto a este disco con evocaciones de Saturnus, Serenades, Swallow the Sun y demás moradores de esa oscuridad que a veces consigue vencernos.
domingo, 2 de octubre de 2011
DRAUPNIR - Black And Vicious

Y con lo que a mí me gusta el Black Sinfónico francés, aquí tengo una nueva adición al estupendo repertorio que ya conozco con Love Lies Bleeding, AevLord, Epic, The Eternal Blade, Praeda o Seth.
No difieren mucho estos Draupnir (aún se me hace raro que usen nombres vikingos bandas sin relación con el Viking o el Pagan) de los otros grupos mencionados, aunque quizás con menos hincapié en el sinfonismo como para con Seth, siendo un álbum donde los teclados forman parte de un equilibrado conjunto y aportan melodía a una buena base guitarrera.
Sin pretensiones virtuosas, gustan de tocar bien sus instrumentos, haciendo que las ásperas guitarras vayan más allá de formar paredes de guitarrazos y creen algunas interesantes líneas, al igual que la batería no se queda en tocar a piñón como harían tantas otras bandas.
Engalanando el disco tenemos los infaltables teclados de un conjunto sinfónico, que no siempre aparecen y suelen ser pianos con ese toque de fragante decadencia de grupos de países no escandinavos, y algunos otros estilosos recursos como el clavicordio, un humilde órgano o esos sintetizadores al estilo Black Countess. Y ojo al detalle del tema instrumental, donde encontraréis un homenaje a Tchaikovsky.
El último elemento a comentar es la voz, en todo momento una rasgada bastante tosca para tratarse de un elegante disco sinfónico con pianos, curioso contraste cuanto menos, con muy poca variación como por ejemplo una recitación femenina y gemidos en el tema de título en francés.
Si te gusta lo sinfónico como en mi caso, y además con pianos, bien recibido sea este disco donde los pétalos cubren y perfuman perversiones insospechadas.
martes, 30 de agosto de 2011
DECREPITAPH - Profane Doctrines Unburied

Para acabar el mes, no estará de más este ocasional cambio mío de registro que me gusta al incluir algún álbum de Death Metal.
Suelo escoger discos de los viejos tiempos del estilo, joyas de siempre, y otras veces me inclino más por discos recientes que miran con nostalgia a esos primeros. Pues bien, en esta ocasión me decanto por la segunda opción con un disco estadounidense de este mismísimo año.
Creo que para hacernos una idea rápida sobre el contenido de esta obra putrefacta, podemos pensar que es como si cogemos el Death Metal entreverado de partes lentorras de bandas como sus compatriotas Autopsy y le añadimos una inyección de la oscuridad roñosa de grupos europeos.
La primera característica principal de esta carcasa roída es el sonido tan denso y aplastante de sus guitarras chorreantes de limo, y la otra es el buen gusto a la hora de descarnar con partes muy lentas; pero tampoco las llamaría Doom-Death como he solido ver, sencillamente suenan a Death que baja la velocidad astilladora para reducir a polvo molido. Y no dejan de lado la velocidad para nada, que la batería de rápido martilleo es algo que también nos acompaña y destroza a lo largo del CD.
Y, como siempre, poco que decir sobre la voz en grupos así: una gutural que roe el moho sobre los huesos, y nada más.
Conocí este grupo hace pocos meses con su debut “Condemned Cathedral” (muy recomendada su escucha como te guste la entrada) de 2008, y no he oído nada del segundo disco que hay entre medias, por lo que no soy muy indicado precisamente para notar si ha habido mejora en su sonido aunque hayan seguido la misma dirección. Lo que sí veo es que se percibe más experiencia en sus músicos, incluyendo algunos buenos solos entre tantos guitarrazos de detritus.
Tanto si te gustan los grupos de siempre, como Incantation o Autopsy, los de nueva hornada que toman el testigo, como Hooded Menace, Vasaeleteh o Encoffination, aquí tienes un hueso podrido más para mascar.
lunes, 29 de agosto de 2011
DAWN OF DREAMS - Fragments
jueves, 25 de agosto de 2011
THE HOWLING VOID - Shadows Over The Cosmos

Esta joven “banda” de un solo músico de Estados Unidos nos llega con muchas ganas de engullir con su Funeral Doom, ya que en dos años ha editado dos discos y ahora el tercero está siendo gestado, y haciendo bien su labor porque este álbum que he escogido ha sido uno de los más interesantes del pasado 2010.
Al decir que este disco contiene Funeral Doom, lo digo con todas las letras, pues se aplican los estándares del estilo sin margen para experimentaciones.
Un ritmo íntegramente de lentitud granítica, sin concesiones a breves variaciones como hicieron Pantheist por ejemplo, asola el sendero para que las guitarras entrelacen los ásperos riffs de consistencia rocosa con otros más melódicos en desvaída armonía, mientras que la constante gutural de umbría cavernosidad resuena siendo sólo interrumpida por unas escasas voces narradas al modo doomster.
Se suele añadir la coletilla Sinfónico a la etiqueta asignada a esta banda, y así podemos decir que es con sus teclados que gimen durante la completa duración de los temas. Que no nos lleve a pensar en fastuosidades por usar el adjetivo sinfónico, la verdad es que los teclados son bien sencillos y vaporosos, haciéndonos llegar la desnuda y tristísima belleza de un deshielo como el del cuadro de la portada, especialmente en interludios ambientales como cuando en el último tema se oye el murmullo de un arroyo y el canto de un ave de ribera.
Para su duración cercana a una hora, usa la flotante fórmula de pocas canciones con más de diez minutos cada una, incrementando así la tremenda monotonía general que este músico imprime a su música, en contraposición a otros discos de nueva hornada que abogan más por mínimos de variedad en el estilo funeral. Si no te importa la masiva cantidad de repetición en un disco y, es más, te encanta que así sea, aquí tienes otro disco reciente con calidad como los de Ea y Abstract Spirit.