viernes, 29 de agosto de 2008

SERENADE OF DARKNESS - In Solitude Engraved


Vuelvo a tierras holandesas, pero no para hablar de uno de mis grupos de ese país que me han quedado en el tintero como Eternal Conspiracy o Winter of Sin, sino para reseñar un descubrimiento reciente.
Y de paso comentaré lo que puede cambiar una banda tras un cambio de formación, véase por ejemplo lo distintos que son los Hecate Enthroned actuales de los antiguos con su primera formación.

En realidad esta banda no es tan nueva para mí, pues conocí hace unos años su segundo disco “Storms”, que incluía nuevos miembros tan notorios como el vocalista y el teclista y suprimió las voces femeninas. El estilo de ese disco era un Black Melódico con agresividad, y por eso me ha sorprendido tanto encontrarme con el enfoque de este debut que os presento. Pero pasemos a describir qué nos encontramos en este álbum, que resulta ser un Black muy atmosférico y relajado con influencias del Doom Metal y dueto vocal entre voces rasgadas y femeninas, algo similar a si mezclamos a Siebenbürgen, Vordven y Dismal Euphony.

Las guitarras son densas y zumbantes, curiosamente crudas a pesar de tratarse de un disco lleno de teclados y voces femeninas, con baterías que no quedarían ajenas en un disco Doom y todo está envuelto en una etérea y ensoñadora neblina de teclados.
La voz rasgada es áspera y discreta, nada de gritar porque sí, con alguna gutural por ahí, y en contraste tenemos también una sutil voz femenina que participa más que la de grupos similares. Esta voz no es operística como se podría pensar, es frágil y delicada, e incluso transmite la sensación de proceder de una fina pared de hielo.
Los brumosos teclados, que no podían faltar en un disco así, son muy ambientales la mayoría del tiempo, con momentos en los que se lucen sobremanera en interludios amtosféricos, y los pocos órganos que aparecen son de agradecer. Con un toque celestial y divino que encaja de maravilla con el concepto del seráfico destierro que plasma la portada, la obra "Lucifer" de Mihály Zichy.

Para mí ha sido un buen hallazgo en comparación con el otro disco que conocía, que de entrada también me gustaba, que conste. Los fans del estilo se encontrarán con un disco lleno de atmósfera, como pasa siempre que indagas en el underground.



http://rapidshare.com/files/104546048/Serenade_Of_Darkness_-_In_Solitude_Engraved.rar

Pass: darconio

TEARS OF MANKIND - Silent Veil Of My Doom


Retomemos el Doom Metal para presentar una de las novedades de este 2008, por parte de una banda rusa que ha mejorado notablemente.

Los conocí con su debut de 2006 “Without ray of hope”, que me pareció un trabajo con buenas ideas pero con altibajos, y con un estilo bastante inconsistente. Ahora han pulido su estilo dándole la forma de un Doom-Death bastante tradicional con fuertes influencias de My Dying Bride, y también les noto cierto aire a los irlandeses Mourning Beloveth con esos retazos de melodía en medio del desolador Doom-Death.

Esto se traduce en esos riffs pesados y ritmos lentos que todos conocemos bien, con nada de margen para la innovación pero bien hecho. Para un estilo tan sepulcral la voz idónea es una buena gutural, como es aquí el caso, y también hay voces habladas de forma lóbrega (en la primera canción aparecen simultaneamente con las guturales, y el efecto es raro para tratarse de la primera impresión), habiendo también espacio en ciertos temas para quejumbrosas voces melancólicas típicas del estilo.
Hay algunos teclados dispersos por aquí y allá, que suelen ser bastante tétricos o bien tristísimos pianos. Y, por cierto, siguen con su costumbre de incluir un cover de Silent Hill (curioso, aunque esto de los covers es un tema que no me suele interesar).

Con esta nueva obra han conseguido, además de sonar al fin a genuino Doom-Death, ser más regulares y equilibrados, e incluso con la portada muestran tomarse más en serio el universo doomster con clichés incluidos.
A los fans del Doom-Death de toda la vida les puede gustar, y mucho, aunque a los que no son muy amantes del estilo puede parecerles un disco largo y pesado. A mí desde luego me ha agradado su nueva dirección, y es que Rusia da para mucho.

lunes, 25 de agosto de 2008

DIMMU BORGIR - Stormblast


Me apetecía poner un clásico y he acabado escogiendo este segundo álbum de 1996 de los noruegos más populares y criticados.
En realidad decía siempre que mi favorito era “Enthrone Darkness Triumphant”, y es que me parece una gran obra maestra, pero este “Stormblast” lo superó en mis preferencias por tener ese encanto añejo y noventero que tanto me gusta.

Está claro que quien sólo les conozca por sus discos más modernos se sorprenderá al comprobar que en sus inicios eran más blackers y austeros; da igual lo que se diga de ellos en la actualidad, porque este disco y el anterior muestran que sabían hacer muy buen Black con atmósfera, y si quedan más dudas escuchad a Fimbulwinter y veréis que Shagrath tenía talento para el Black Metal en sus inicios (al igual que Nagash).

Ya que hablo de Shagrath, en este disco podemos escucharle como sobrio guitarrista y como vocalista algo distinto a como le conocemos hoy, pues tenía una voz más desgarrada y macabra que es una lástima que abandonase. También aparecen algunas voces claras de Silenoz, quien dice que éste es su disco favorito del grupo si no recuerdo mal.
El sonido es más crudo que todo lo que hicieron tras este disco (el último con letras en noruego), pero teniendo amplio margen para la melodía, con teclados menos frecuentes que en obras posteriores pero muy efectivos. Estos teclados no aparecen a lo largo de toda la duración de los temas y suelen ser discretos y ambientales, pero cuando se tornan más majestuosamente sinfónicos o aparecen los pianos lucen muchísimo. Y no sólo hablo del piano de la intro de la primera canción, porque hay alguno que otro en medio de las canciones que aportan momentos memorables. Por algo siempre digo que prefiero a Stian Aarsted antes que a Mustis.

Las guitarras tienen un tono más oscuro que en trabajos posteriores, y no meten tanta caña con la batería, siendo así un disco oscuro y relativamente tranquilo, incluso melancólico. Todo esto, unido a la modesta producción tan típica de esos años, hace que tenga un encanto especial del que suelen carecer los grupos actuales, ese encanto que encontramos en los respectivos primeros discos de Gehenna, Vordven, Satyricon, Abigor, Arcturus, Troll y Covenant.

Son ultraconocidos, pero quien no haya escuchado sus primeros trabajos debe oír esta joya sin demora.



viernes, 22 de agosto de 2008

KORVUS - In The Name Of Lucifer


Vaya con el 2007, en su momento no puede hacerme una lista de grandes descubrimientos porque apenas conocí grupos que debutaran ese año, y en cambio desde que en enero de este año conocí a Before the Rain (Doom Metal) estoy dándome cuenta de todo lo que me perdí.

Mi último descubrimiento del pasado año son estos Korvus, cuyo debut vio al fin la luz tras un par de demos y varios conciertos junto a compatriotas suyos como Hecate Enthroned y Akercocke. Esto último revela que son ingleses, aunque debería hablar en singular porque es un único músico quien anda tras ello (para los conciertos cuenta con músicos de sesión) e incluso ha producido él mismo el CD. Algo que no es nada nuevo en este mundo, todos conocemos bandas de un solo miembro en abundancia.

Su estilo es muy similar al de las dos bandas de las entradas anteriores, un Black Sinfónico con guitarras contundentes que podría decirse que suena como si el segundo disco de Gehenna estuviera mejor producido.
El contraste entre agresividad y melodía me ha llamado mucho la atención, sobre todo por los frecuentes pianos que son bastante elegantes y es curioso el efecto al oírlos junto a las voces rasgadas.
Dicha voz es una desgarrada tan habitual en el estilo, que a veces se vuelve algo más bestia, razón que haría que más de uno los compare con Dimmu Borgir, además de por los pianos.

Las letras están entre la clásica temática diabólica (el ridículo título del álbum da fe de ello) y sanguinolentas pasiones, hecho que queda reflejado en la atmósfera con la típica ferocidad blacker aderezada con teclados ambientales e interesantes líneas de piano.

Hacía mucho que no me encontraba con un grupo inglés de este estilo que me llamara tanto la atención, y espero que aún me queden más sorpresas así por desvelar del pasado 2007.



miércoles, 20 de agosto de 2008

LIAR OF GOLGOTHA - Dwell Within The Mysterious Dark


Ya iba siendo hora de subir un grupo que suelo mencionar bastante al hablar de Black Metal con teclados, sobre todo al referirme a grupos que no por tener ingente cantidad de teclados y melodía se apartan tanto del estilo como hacen por ejemplo Cradle of Filth. Además es también un grupo que me faltaba de mi repertorio holandés, pues sabemos que los Países Bajos son la patria de esos tremendos grupos de Doom Metal como Officium Triste o Celestial Season, además de este tipo de bandas de este Black Sinfónico que me gusta.

No he escuchado ningún trabajo anterior a este disco de 1998, pero se dice que los teclados estaban bastante fuera de lugar y a partir de este álbum mejoraron notablemente (y en general, no sólo en materia de teclados); no puedo saber entonces cuánto han podido evolucionar, pero lo que sí sé es que éste es un buen trabajo.
Los teclados no es que sean un gran despliegue barroco, pero proporcionan una generosa dosis de atmósfera (incluso se atreven con discretas voces femeninas en un par de temas) sin llegar a sepultar al resto de instrumentos, pues las guitarras mantienen el aire blacker a pesar de ser un grupo melódico. La batería no es la típica a todo trapo, amoldándose a lo que se pide cada momento en las canciones, y como curiosidad resulta que este batería es el actual bajista de Officium Triste.

Y ya que hablo de conexiones con otras bandas, al vocalista lo podemos escuchar en Funeral Winds, una banda con una propuesta más cruda y tradicional, y esto se nota en su típica voz cruda y raspada. Pero no queda ahí la cosa, porque añade unas guturales que hacen algo más variado el disco. Me queda mencionar el bajo, porque es un instrumento que se nota en esta banda a diferencia de tantas otras, aunque es en su posterior trabajo “Ancient Wars” (también recomendable) donde más se luce.

La temática es tipiquísima a más no poder, con oscuridad, satanismo, violaciones a la virgen María para arrebatarle su supuesto estado virginal (memorables esos gemidos de placer en la canción dedicada a ello) y demás deliciosas blasfemias, aunque es un asunto ya demasiado trillado y facilón (tanto como la simplona portada).
Es una pena que se disolvieran cuando estaban sacando discos interesantes, pero aquí los dejo para el recuerdo, para quienes disfruten de los grupos que mencioné en la anterior entrada.




BLACK OMEN - Sinphony


Durante estos meses he ido reseñando las sorpresas que me ha proporcionado Turquía, país que no esperaba que tuviese semejante cantera de bandas atmosféricas como Episode 13, Catafalque y Lost Infinity, pero me faltaba por dedicarle una entrada a estos Black Omen que no se quedan atrás en cuanto a calidad.

Episode 13 con su Black Sinfónico sería el grupo más similar a ellos de entre los citados arriba, y más de uno compara su debut “When pure darkness covers this world of false light” con Dimmu Borgir, pero en este segundo disco de 2007 han pulido y refinado su estilo notablemente, pareciéndome que un excelente referente sería el “Scourge of malice” de Graveworm.
Tienen en común con ese trabajo de Graveworm ese equilibrio entre agresividad y melodía, con potencia guitarrera y teclados bastante currados que no son un mero adorno para nada. Los medios tiempos y cierto toque épico dominan las composiciones, pero de manera contundente y feroz, con interesantes melodías de teclados complementándolo muy bien; teclados que por cierto están a la altura de Graveworm e incluso se acercan al nivel de Cradle of Filth.

La voz es otro rasgo muy similar a Graveworm, siendo la principal una rasgada algo gritona que a veces da paso a guturales de la misma manera que la banda italiana. Es muy de agradecer encontrarse con vocalistas así en un estilo en el que las voces monótonas no escasean precisamente.
Antes de acabar, al ver el tracklist parece que es un álbum extenso, pero resulta que seis de esos trece temas son instrumentales, por lo que nos quedan siete canciones reales, cantidad más o menos generosa a pesar de ser un disco con tanto relleno instrumental.

Será una interesante adición si te van estos grupos tan surtidos de teclados y bien producidos como Graveworm, Ordo Draconis, Liar of Golgotha, Misteltein, Dimmu Borgir, Dies Ater, etc…


ELNORDIA - Insight


Tras unas cuantas entradas blackers y paganas toca un poco de Gothic – Doom por parte de este disco del pasado 2007 desde Rusia, ese país tan repleto de Black Metal y Pagan – Folk como todos sabemos, pero que también posee un repertorio de Doom y Gothic de primera; recordemos por ejemplo a Forest Stream o Autumn Rain Melancholy.

La primera referencia que nos pasa por la cabeza al escuchar a Elnordia es Theatre of Tragedy (en sus inicios, claro) con su Gothic Metal con un fuerte elemento Doom y dueto vocal entre guturales y voces femeninas, pero Elnordia no son tan lineales y poco dinámicos como la banda noruega, teniendo más contundencia y algo más de variedad.
Por tanto pienso que otra aproximación para haceros una mejor idea sería Trail of Tears en sus primeros discos (los últimos ya son muy cañeros y casi parecen Black), con ese Gothic Metal repleto de teclados, el mismo estilo vocal citado y momentos potentes.

Al citar esos dos grupos noruegos ya he comentado el tipo de voces que encontraremos, una gutural bastante bestia y una delicada voz femenina (no del tipo operístico), apareciendo también voces rasgadas algunas veces y en un par de temas voces limpias masculinas.
El factor Doom es bastante palpable, pero no hacen que las canciones adquieran la característica lentitud y pesadez de ese tremendamente melancólico estilo, sino que son más movidos a la manera del Gothic como pasa con Trail of Tears o Penumbra. Y como buen grupo de Gothic Metal están muy bien provistos de teclados, tanto ambientales de fondo como del tipo más prominente, proporcionando la atmósfera deseada para un disco de esta índole.

No son desde luego originales, pero hay que reconocerles que lo hacen realmente bien y con gancho para estar en un estilo que a veces cansa ya; para mí han destacado frente a la mayoría de grupos con dueto vocal.