lunes, 30 de septiembre de 2024

ENOCHIAN KEY - Where Gods Wonder, Where Ravens Fly

 



Ya que mencioné a esta desaparecida banda al hablar de grupos de Israel en la anterior reseña, no está de más concederle su propio espacio.
Es uno de esos curiosos casos de reseñas ausentes en el blog pese a conocer esta demo desde hace muchísimos años, cuando en su día leí una crítica en una revista y desde entonces nunca he visto más menciones de tan oscura banda que se desvaneció sin editar más material.

Quienes conozcan el debut de Bishop of Hexen tendrán una sólida idea del Black Sinfónico que estamos tratando aquí, así como el disco de los también israelíes Grimoire (con el que guardan relación como se verá más adelante). 
La base blacker es indudable, se invalida aquí aquello que suelen decir los puristas de que el estilo sinfónico "tapa" con los teclados las carencias con las guitarras, porque esta demo descarga unos riffs crudos y agresivos muy acordes con la alternancia de violencia y majestuosidad que caracterizan sus escasas canciones. Estas guitarras están cubiertas por una considerable capa de herrumbre debido a la turbia y sucia producción tan propia de una demo, que hace que las baterías, por otro lado, suenen distantes y bastante chatarreras.
En contraposición a la agresión de blast-beats de batería y riffs blackers está la notable carga atmosférica, pues estamos ante un magnífico trabajo de teclados con sonoridades místicas, épicas, melancólicas y más calificativos posibles. Quien anda detrás de ello es el mismo teclista de Grimoire, un músico que en mi opinión se lució confiriendo buenas ambientaciones en ambas bandas durante el mismo año de 1996.

La voz es algo curioso y peculiar para comentar bien aparte. En dos de las tres canciones (sin contar que la demo tiene también una intro y una outro instrumentales) suena chirriante como la de los primeros Bishop of Hexen o una exagerada versión del vocalista de los belgas Avatar, aunque también se agregan muchas narraciones y voces lamentosas de manera genuinamente noventera. 
Lo que no me acaba de gustar es el cambio en la otra canción restante, "By the Coldest Claws", que suena forzosa y no es realmente una rasgada blacker. Se ve que fue grabada con anterioridad al comprobar que aparece en un recopilatorio de 1995 y de ahí la diferencia con respecto a los otros dos temas, además de que el sonido general es también distinto con menos agresividad y mayores dosis melódicas.

Es una pena que el único material existente sea esta breve demo de 1996 con poco más de veinte minutos de duración, pero sin duda merece la pena para quienes amamos el Black Sinfónico más noventero y añejo.





sábado, 3 de agosto de 2024

AZAZEL - Ride Through The Horizon

 



Es una buena costumbre la de rebuscar en el cajón de los discos olvidados hace años, realmente muchos años en ocasiones como la de esta reseña. En una de estas sesiones de repaso topé con un disco del que no recordaba nada, ni siquiera al ver la portada, hasta que empecé a oírlo y resultó que me gusta más que en su día.

Esta banda de Israel me recuerda un poco a lo que por aquellos tiempos conocía de ese país: Grimoire, Bishop of Hexen y Enochian Key. Solamente tres bandas, pero con similitudes entre sí al tratarse de Black Melódico/Sinfónico con voces reptilescas.
Las dos últimas bandas son más sinfónicas y con estilo vocal más chirriante, pero Grimoire es mejor referente con un corte melódico más guitarrero y de medido uso de teclados.

No todo el mundo puede estar al tanto de los grupos mencionados, por lo que siempre es mejor proceder a desgranar el contenido más detenidamente. Esta ensoñadora portada de colores del ocaso presenta el debut del año 2000 de estos israelíes, que en principio es Black Melódico de noventero estilo, aunque poco a poco al oírlo comprobamos que esconde no pocos detalles.
Tras la intro de rigor comienzan las clásicas guitarras en trémolo blacker, aunque no exentas para nada de melodía, con una producción modesta en la que resuena con eco la pestilente y sucia voz rasgada a veces acompañada por otra más clara a modo coral. Los teclados aparecen de cuando en cuando, a veces como colchón atmosférico de fondo, en otras ocasiones brillando más con el uso de pianos y otras sonoridades como el clavicordio; incluso hay toques épicos, toques de sonidos ambientales y hasta Folk. 
El tono general no es muy agresivo, siendo pocos los momentos con rapidez de batería y cayendo más en medios tiempos y partes lentas, porque precisamente la variedad es una nota dominante en un disco que hasta roza el estilo progresivo, con muchos cambios dentro de una misma canción haciendo que la monotonía se disipe y disfrutemos de un disco lleno de detalles.

Los mencionados Grimoire y otras bandas como los turcos Infected constituyen el mismo material de disfrute de este álbum que quedó para el recuerdo y recién he rescatado.






domingo, 28 de julio de 2024

WRAITHFYRE - Of Fell Peaks and Haunted Chasms

 


Uno puede preguntarse si sería posible sonar noventero al mismo tiempo que indudablemente actual, cuestión que quedaría bien respondida con este álbum como ejemplo práctico.
El músico británico que anda tras el épico proyecto Dwarrowdelf se adentra en los terrenos tenuemente iluminados por la luna del Black Sinfónico, a mi entender con éxito porque este reciente debut me ha parecido sensacional.

El talentoso Tom O'Dell se aleja de Tolkien y las temáticas épicas para esta incursión en la oscura idiosincrasia del Black Sinfónico de la escuela noruega que, con escarcha y blasfemia, marcaron los legendarios Emperor. 
Otros tantos grupos de tiempos recientes como Vargrav se quedaron en ello tomando, ya de paso, el sinfonismo más opulento de Limbonic Art, pero no es el caso de Wraithfyre porque incorpora más elementos de manera sutil. Así es como a los filosos riffs del Black Metal se añaden con acierto toques de Death Metal a la manera de Sacramentum e incluso un poco de Doom Metal, haciendo que la comparación pase del modelo de Vargrav al que han seguido otros como Moonlight Sorcery o Stormkeep.

Hay una buena variedad tanto en ritmos como guitarras, teniendo estas últimas atino en sus melodías y cierto margen para el lucimiento. Todo esto no impide que suene principalmente a lo que es, a Black Sinfónico, con sus ingentes dosis de teclados de lúgubre corte que indudablemente recuerdan a la helada neblina de los grupos noventeros. Si Dwarrowdelf es una oda a la fantasía épica, podríamos decir que Wraithfyre lo es a la fantasía oscura.
No todo son siempre alabanzas cuando se reseña algo, puede haber algún detalle que no acabe de gustar y en mi caso es la voz. No me parece que este hombre sea competente con las voces blackers, algo que se le perdona en un proyecto épico, pero no en mi opinión cuando se trata de un Black Sinfónico que necesita una buena voz rasposa y reptiliana en lugar de la tosquedad que aquí presenta.

No solamente puede ser del gusto de quienes nos especializamos en el estilo sinfónico, las composiciones tan completas y bien ejecutadas dentro de una buena producción de este disco bien merecen la pena para más oyentes. 
Hay música de calidad bajo la noventera portada y el logo que gallardamente muestran castillos.






sábado, 27 de julio de 2024

EERIE ENTHRONEMENT - Veiled Sanguinity The Sealed Secrets

 


Últimamente estamos de enhorabuena los amantes del Black Sinfónico de la vieja escuela porque están saliendo discos que suenan como si hubieran sido creados y editados en los años 90.
Para empezar procederé a reseñar el álbum que me ha parecido más devorado por las ruinas del abandono.

Este proyecto francés debutó el año pasado sin que yo tuviera la menor noticia, pero con este segundo disco del presente 2024 me ha entrado por la puerta grande en el repertorio del Black Sinfónico de estilo noventero. 
Al igual que los italianos Aeternum Dominium, esto recuerda mucho a lo escuchado en grupos como AevLord o Midnight Betrothed al mismo tiempo que cosas creadas en los 90 como los polacos Eblis o los franceses Lord.

Para quien no esté familiarizado con las referencias dadas, este oscuro proyecto de un solo músico bebe con avidez de la copa del Black Sinfónico noventero y suena como si realmente el disco fuera de 1998. 
Bajo la sucia producción de polvorientos siglos de olvido resuenan las voces rasposas con un efecto de eco que contribuye a acrecentar la atmósfera de sanguinolentos deseos, una tétrica atmósfera exquisitamente recreada con los teclados que frecuentemente agasajan con pianos de marchito romanticismo y simulaciones de clavicordio.
Las guitarras sin el menor alarde de virtuosismo zumban insistentemente, pero con una mesura equiparable a la de las baterías que apenas suben la velocidad, permaneciendo las composiciones en la oscuridad insondable de la noche sin luna.
Este francés gusta mucho de los detalles nacidos del ocaso, aportando voces en off o efectos de sonido como la lluvia para que termine de sonar a aquellos discos de hace más de veinte años.

Piensa en cuando, al caer el crepúsculo, el sol se baña en su propia sangre. Así se podría describir el sonido de este álbum de añejas resonancias y nocturnas apetencias.





domingo, 30 de junio de 2024

ERZSÉBET - Six Hundred and Fifty

 



Hace poco me avisó un buen amigo del reciente lanzamiento de este álbum y, en vista de que su escucha me convenció, me animo a compartirlo en el blog.
Yo tenía constancia de la existencia de un EP editado años antes, en 2021, pero este nuevo disco supone el debut de la banda española Erzsébet, la enésima formación metalera que rinde homenaje a la sádica condesa húngara Bathory no sólo con el nombre de la banda, también el CD lleva deliberadamente como título la cantidad de víctimas de la sangrienta noble (650).

Realmente Erzsébet es también como se hace llamar la líder del grupo, una mujer de poderosa voz rasgada que crea todo un personaje para su proyecto de clara estética gótica y de horror.
Todo esto nos puede hacer pensar rápidamente en otros grupos con femenino liderazgo como Opera IX (en su primera etapa con la carismática Cadaveria) o Wykked Wytch, que incluso llegan a parecerse en lo musical.

El estilo del que se parte es el Black Sinfónico, aunque aclarando que no del todo Black como suele suceder en estos casos, más bien a la manera que ya conocemos de bandas como el extenso elenco de herederos de Cradle of Filth y otros como Graveworm, Ancient Ceremony o Mystic Circle.
Agresividad no falta desde luego, además de la fiera voz al estilo de Opera IX se desprenden guitarras y ritmos potentes, aunque siempre combinado con la lógica variedad en un disco que busca ser como una obra de siniestra teatralidad.
Hay que reconocerles la elaboración de los temas, que tienen cierta complejidad, así como las atmósferas llegan a tener muy buenos momentos con detalles de órganos, pianos o efectos de campanas además de las texturas sinfónicas, incluso contando con la colaboración vocal en el tema "Domina Vestra" de la actual vocalista/teclista de Cradle of Filth.

Me gusta más el repertorio mencionado, pero la verdad es que este disco no está nada mal y me parece un sólido debut recomendable para quienes gusten de todo lo referido y otras bandas como Retribution, Eternal Conspiracy o Fatal Portrait.






viernes, 31 de mayo de 2024

MAGISTER DIXIT - Andar And The Curse Of Azagath

 



Esta banda canadiense tiene un razonablemente extenso recorrido que no resulta de mi interés personal, para qué negarlo, aunque su debut del año 2000 siempre me pareció curioso y no está de más reseñarlo para darlo a conocer porque ciertamente hay calidad en ello.

Hablamos de un disco de Black Sinfónico que fue grabado a finales de los años 90, pero no suena exactamente del todo a lo producido en aquellos tiempos. Trasciende de las temáticas satánicas y oscuras para abarcar un espectro más amplio con notable espacio para la fantasía, y eso se nota también en el plano musical.

Las comparaciones clásicas con Dimmu Borgir del crítico poco avezado en el estilo sinfónico suelen ser poco acertadas, algo que en este caso sería aún más incierto, ya que hablamos de algo más del estilo de las bandas españolas Asgaroth y Nahemah.
Para quien no conociera las mencionadas referencias, se trata de algo con escaso porcentaje de Black Metal propiamente dicho y mucha melodía, los esquemas son muy elaborados teniendo cambios muy constantes de ritmos y guitarreos junto a una abundante presencia de teclados que se mueven entre lo atmosférico y lo épico. El nivel de agresión existe, aunque las guitarras sean mayormente melódicas y hasta se recurre a las acústicas, de manera que recuerda un poco a la escuela griega si le unimos que la tosquedad de la voz también es algo similar a aquello.
Este largo álbum de casi una hora de duración tiene mucha tendencia a que sea difícil retener las canciones, dada la gran cantidad de cambios y detalles en las mismas, por lo que hay que tomarlo con ganas.

Siendo un CD tan singular, también lo será la ristra de recomendaciones cercanas a tener en cuenta. Así, podemos citarlo para fans de Graveworm, Stormlord, Illnath o Bal-Sagoth aparte de los referidos Nahemah y Asgaroth.





jueves, 30 de mayo de 2024

PROFANE EXISTENCE - Scorn




Si en una reseña anterior comentaba (como tantas veces a menudo en el blog) el resurgir del Black Sinfónico de los 90 en tiempos recientes, aquí tenemos otra buena muestra. Aunque hay cosas importantes por matizar porque, pese a ser un disco con fecha de edición de 2024, fue grabado hace 20 años y hasta ahora no había visto la luz este material.

Es, por lo tanto, material genuino de aquellos tiempos en vista de cuando fue creado. Y es que esta banda alemana tuvo actividad al principio de la década del 2000 y está actualmente separada, por lo que he aquí que el sello discográfico que rescató este álbum ha hecho una más que curiosa contribución.

Su Black Sinfónico no es del tipo grandilocuente ni ampuloso, partiendo más bien de sonidos crudos y casi austeros como realmente corresponde a los inicios del estilo.
Una producción de turbiedad y mugre envuelve sus ocho temas confiriendo la sonoridad infecta que haría pensar que en verdad fuese grabado bastante antes de 2004. La batería es la clásica blacker con blast-beats aporreando casi sin parar, así como el amasijo guitarrero suena crujiente y cochambroso sin estar exento de momentos algo más brevemente elaborados y hasta añadidos acústicos, recordándome no pocas veces a los viejos tiempos de la gloria pasada de Satyricon.
Al igual que el citado grupo noruego, sus teclados no resaltan por encima del conjunto, aunque sí que son más abundantes que en su caso y aquí suenan bien presentes a lo largo de todo el álbum. Para mi gusto resaltan de manera eficiente la atmósfera umbría y hasta hay algún detalle como un piano final en un tema, si bien son en general sintetizadores de sencilla oscuridad como los del debut de Manes.
Lo que menos me convence es la voz, muy tosca y arenosa, gritando de una manera un tanto forzada. Preferiría la putrefacción de una buena voz rasgada, pero es un mal menor de todos modos.

Al repertorio mencionado podríamos añadir otros discos eminentemente noventeros como los de Malignant Eternal o Kvist, más pistas de su añejo sonido no puedo dar.






SILENT MILLENIA - Starlit Tapestry

 



En los últimos años del blog comento a menudo lo maravillado y satisfecho que estoy con que aún surjan discos que suenan exactamente igual al Black Sinfónico de los años 90, mi estilo predilecto sin lugar a dudas. En esta ocasión me sigo sorprendiendo al tratarse de una muy fiel recreación de una de las, digamos, variantes que tiene en cuanto a sonoridades que reflejan inspiraciones líricas y estéticas muy concretas.

Hablo de ese Black Sinfónico de corte astral que llegaron a popularizar a mediados de los 90 los noruegos Limbonic Art, todo un micromundo del estilo que también mostró Odium y más tarde adoptaron Sirius, Obsidian Gate y otros tantos más.
La bóveda nocturna y los misterios del firmamento infinito son también lo que insufla vida a este proyecto en solitario de Finlandia que debuta en el actual 2024 con este álbum que ciertamente recuerda a los grupos citados.

Todo es claramente noventero aquí, sin un ápice de modernidad en un disco que suena continuamente a Black Sinfónico de antaño con guitarras arrebujadas, voces rasgadas y teclados con toda la atmósfera de las constelaciones.
Los ritmos fluyen con cierta variedad y se relajan a menudo para recrearse más en la necesaria carga ambiental, así como las guitarras a veces desprenden más melodía, pero lo habitual son las descargas de fiereza blacker teniendo al frente una voz como de enorme sapo destripado, incluyendo a veces esas voces narradas/susurradas tan del gusto noventero.
El sinfonismo, como es obvio, brilla con luz propia en un álbum así. Nunca mejor dicho lo de brillar, dada la temática cósmica que tanto me recuerda a los portugueses Sirius más que a los orígenes en Limbonic Art, tejiendo tapices de luz estelar como bien dice el título del CD.

Si me dicen que es un disco de 1998 (por decir un año cualquiera) me lo hubiera creído del todo. También he de decir que, pese a todo lo reseñado, me parece que hay aspectos por pulir y que algunos momentos de teclados dejan un poco que desear, sin restar que sea recomendable para amantes del añoso estilo.
Para más facilidades, el mismo proyecto lo ofrece en descarga gratuita en su página de Bandcamp.






jueves, 16 de mayo de 2024

SUICIDAL IDEATION - Songs After Dissipation

 



¿Depresión, sinfonismo y anime? Es una buena pregunta, porque se da la circunstancia de que todo ello junto existe. Aquí tenemos uno de los discos más curiosos de este año, pero sin que signifique que vaya a ser algo vanguardista o extraño, porque únicamente utiliza elementos ya existentes y bien consolidados para dar forma a un disco bastante interesante.

La portada, llamativa en mi opinión, revela el origen japonés de este proyecto en solitario de Black Depresivo que ha editado este año su tercer álbum. He comprobado que los dos primeros discos eran considerablemente cacharreros y con un sonido deliberadamente enlatado, mientras que para este nuevo trabajo se ha pulido notablemente sin que se pierda ni un ápice la necesaria atmósfera suicida.

Tanto guitarras como voces suenan descarnadas y laceradas por cuchillas de afeitar, siendo los riffs zumbantes y distorsionados para transmitir todo el olor de la muerte, al igual que la rasgadísima voz parece escupir flemas sanguinolentas. A veces las guitarras llegan a ser hasta pegadizas, del mismo modo que los ritmos no son tan monótonos como uno esperaría, pero sin dejar de impregnar del aura mortuoria que uno desea en un disco así.
Lo mejor para mi gusto personal es que incluye unos teclados cercanos al Black Sinfónico que realzan el ambiente funerario. Estos teclados adoptan normalmente una textura sencilla y casi etérea que extiende un sudario de demacración a las canciones, destacando muy especialmente el uso de órganos y pianos, siendo estos últimos hasta delicados otorgando así un estilo de elegante decadencia y bella putrefacción, tal como si cayeran pétalos muertos suavemente.

Pienso que no se trata simplemente de Black Depresivo y que esto va más allá enlazando con el romanticismo marchito de bandas como Celestia o Mortifera, por lo que queda muy recomendado para los amantes de esos infectos placeres.







jueves, 9 de mayo de 2024

SOLEMN IMAGIST - Into the Night That Never Fades

 



En esta ocasión tenemos, nuevamente, uno de esos discos que no aportan la más mínima novedad al panorama musical porque no inventan absolutamente nada... pero que, sin embargo, es lo que muchos queremos cuando se trata de escuchar los estilos que nos proporcionan solaz.

Ni más ni menos que de Indonesia llega este proyecto que intuyo en solitario, ya que no se facilita información sobre sus componentes y solamente aparece un músico en las fotografías. Lo suyo es esta tendencia que tanto me gusta de recuperar el Black Sinfónico de los años 90, no de manera espectacular, pero sí consiguiendo que al escuchar el álbum notemos que la atmósfera empieza a solidificarse lentamente en cristales de hielo.

Tras una demo y un compartido, éste es su primer disco completo de 2022 con que debutó el proyecto, recordando desde el inicio con la portada de nocturnos tonos azulados y sus títulos de canciones a la prolongada sombra de Emperor y sus sucesores. 
Los teclados, muy presentes y fieles en la tradición noventera, no son sin embargo muy prominentes en su sinfonismo. No obstante, toman formas mínimamente elaboradas en ocasiones y hasta surge algún tramo ambiental muy efectivo. La base es indudablemente Black con un sonido añejo en el que los trémolos de guitarra y los blast-beats de batería no dejan dudas estilísticas, al igual que la voz rasgada, que he de decir que me resulta un poco forzada.

No puedo aseverar que estemos ante algo de la magnitud de Ringarë o Vargrav en cuanto a resurgimiento actual del Black Sinfónico de los 90, pero sí que es también un disco a tener en cuenta.





domingo, 14 de abril de 2024

KHÜLL - Where Shadows Rise





Personalmente me fascina cuando una banda de Ambient se introduce en el Black Metal, ya sea añadiendo pinceladas o mezclándolo de manera que casi resulta en Black Sinfónico, tal y como sucedió con Old Sorcery por poner un ejemplo ya reseñado en el blog.
Así ha sido el caso con el proyecto español Khüll, que ha pasado del Dungeon Synth a una mezcolanza de dicho estilo ambiental con Black Metal, de tal manera que he dejado de la lado la reseña que tenía pensada con otra banda española y he preferido escribir esto primero.

El músico de Murcia que anda tras esta interesante banda empezó con música puramente ambiental en sus primeros trabajos, hasta que este año ha dado el paso blacker contando con un batería de sesión y encargándose él mismo de las voces, guitarras, bajo y teclados.
Me parece muy acertado cuando se recurre a una batería real de sesión en vez de una secuenciada, pues aporta mucha más naturalidad y se nota en los distintos ritmos que maneja este disco, normalmente pausado pero con su dosis blacker que siempre tiene raíces agresivas.

La mezcla es irregular, hay que empezar por decirlo, habiendo varios temas completamente ambientales y uno del todo blacker sin teclados, además de alguno en el que lo ambiental es escaso, pero lo más interesante está en los temas que sí que componen la celebrada unión de estilos de manera que, dado lo épico del estilo, se llega a recordar a Elffor por poner un ejemplo aproximado. 
La parte Dungeon Synth es especialmente épica y evoca la atmósfera brutal de Conan el bárbaro, con las tropas mercenarias listas para el baño de sangre y acero o los enfrentamientos contra aborrecibles engendros venidos de otro plano.
La voz es normalmente ronca y austera, como si fuera de un grupo de Pagan o Viking Metal, aunque en el tema más blacker adopta un tono más rasgado y durante el álbum llega a aparecer alguna voz más épica.

Este disco está claramente recomendado a los amantes de lo épico. La portada del artista Igor Mugerza me hace pensar nuevamente en Elffor, pero también puedo mencionar a Bal-Sagoth razonablemente.







viernes, 16 de febrero de 2024

ALTAR NOCTURNO - Solitude of Eternal Night

 



Se dan muchos casos en los que la portada de un disco o su estética general llevan a impresiones engañosas, aunque también puede suceder que se represente de manera sorprendentemente fiel su contenido musical.
Así es el caso de esta primera (y única, de momento) demo de un proyecto en solitario desde Argentina. El nombre de la banda, el título del disco (de las canciones también) y la portada realmente reflejan que su música es una genuina oda a la pasión nocturna bajo las alas del plenilunio.

Me recuerda mucho al Black Sinfónico del debut de los rusos Radigost, tan sereno como oscuro, ese mismo espíritu crepuscular con voces desgarradas y teclados entrelazados con guitarras que crujen como finas capas de hielo al resquebrajarse.
El músico argentino que anda tras el proyecto es el mismo que creó años antes la banda Ancient Gate, un Black Metal con retazos atmosféricos y una notable inspiración en la escuela griega. Para Altar Nocturno recurre más a la faceta ambiental en la más pura onda de los años 90, pareciendo que esta demo fuera del período 1995-1999 sin duda.

Restando la intro y la outro, bien ambientales, nos quedan tres canciones en las que los teclados de pulsiones de madrugada se funden con el trémolo de las guitarras que no carecen de sentido de la melodía, dirigido todo por ritmos que pueden ser rápidos aunque los medios tiempos y la lentitud es donde más se luce la brumosa ambientación noventera que incluye el delicioso uso del piano.
El estilo vocal es curioso, siendo dual con unas rasgadas agresivas y otras similares a las narraciones en off que hacen bandas como Deinonychus o Cradle of Filth, esas voces profundas como recitadas por un vampiro en su polvoriento panteón. Lo llamativo es que muy a menudo ambas voces suenan juntas, redundando en la atmósfera nocturna que se pretende (y consigue).

Siendo una demo que no llega a la media hora se hace breve y deja con ganas de más, pero no deja de ser material de calidad para los seguidores incondicionales del estilo.






martes, 13 de febrero de 2024

MORCOLAC - Drawbridge To Citadel Of No More Dawn

 



Aquí tenemos otro nuevo lanzamiento de este 2024, en este caso un EP aunque con una buena duración de 30 minutos en condiciones.
Los italianos Morcolac con este tercer trabajo se han superado para mi gusto personal, puliendo detalles que hacen que esta propuesta me guste más que la de sus dos discos completos anteriores.

Su Black Metal está basado en el vampirismo, nada novedoso a estas alturas, pero cabe resaltar que no se trata de algo gótico (no penséis en Cradle of Filth y herederos en esta ocasión), si no la esencia mortuoria de las leyendas europeas en la que los cadáveres se levantaban en una segunda vida vampírica.

Respaldan esta temática con unos buenos teclados que los podrían situar en el espectro del Black Sinfónico, sobre todo porque con su nuevo teclista este instrumento cobra más protagonismo que en los álbumes anteriores y los órganos dotan a las canciones de ese aura fúnebre de mitos sanguinolentos que deambulan al amparo de la noche. Hay, por supuesto, más tipos de sintetizadores, pero me decanto sin duda por este uso de órganos que abstraen más eficazmente a estos escenarios de demonios nocturnos.
Las guitarras tienen, sin embargo, mayor relevancia y suenan más distorsionadas y cortantes en este nuevo trabajo, al igual que la voz rasgada resulta más feroz y aullante, puesto que en mi opinión tanto las guitarras como las voces en discos previos sonaban más toscas y planas.
El espacio para la melodía está presente en las guitarras, así como la batería también proporciona medios tiempos además de los esperables machaques blackers, no así con la voz que es siempre la misma rasgada sin más aportaciones.


Esto me resulta, en general, casi como si se combinara a los finlandeses Faustian Pact  con los italianos Abhor en términos de atmósfera. Esta vez sí puedo decir que un nuevo disco me parece un cambio para mejor.






miércoles, 7 de febrero de 2024

SECRETS - Towards the Nightside

 



Me hace sentir muy complacido que, ya tan pronto, haya conocido el que seguramente me parecerá de los mejores discos lanzados en 2024. 

Una primera escucha por encima me hizo comprobar rápidamente que estaba degustando el estilo que más me gusta, el Black Sinfónico al estilo de los 90 con esa obvia referencia en el título que nos hace pensar en el debut de los míticos Emperor. Al investigar sobre sus componentes lo vi todo muy claro porque detrás de este disco están los dos miembros de la banda estadounidense Ringarë y el prolífico músico sueco que anda tras proyectos como Greve, Trolldom y Muvitium junto a otros dos compañeros igualmente suecos.

Este debut me resulta similar a una mezcla entre Trolldom y Ringarë, es decir, un Black Metal del ahora denominado Atmosférico pero que para mí suena a lo sinfónico noventero con esa cantidad abundante de teclados de profundo vacío astral.
La batería sobre todo cabalga esos senderos estelares con impetuosos blast-beats blackers, imprimiendo una directriz muy agresiva a su atmósfera cósmica y misteriosa, cosa a la que también contribuye la voz raspada y áspera de quien también es vocalista de Ringarë. 
Las guitarras evocan del mismo modo esos tiempos añejos, descargando continuamente capas compactas de riffs densos y poderosos en los que también hay cabida para líneas afiladas de guitarra rítmica.
Los teclados tienen un papel muy relevante siendo aportados por tres de sus músicos, siendo precisamente dos de ellos quienes tienen experiencia proporcionándolos en las citadas bandas atmosféricas. Son acordes con la temática del álbum de bóvedas nocturnas infinitas y caos primordiales en los rincones más oscuros del firmamento, consiguiendo una interesante combinación de ambientes tan lóbregos como sugerentes.

Ringarë, Trolldom, Greve, Muvitium, Vargrav, Emperor... la lista de referencias es extensa en un álbum que, insisto, me parece lo mejor del año aunque aún queden diez meses más.






miércoles, 24 de enero de 2024

DIABOLIQUE NOCTURNE MAGICKA - Aufklärung

 



Repasando discos de los años más recientes me reencontré con este álbum del 2022 con ese tipo de portada tan vista en los 90, cuando era recurrente mostrar un castillo misterioso en tonos azulados, aunque también lo siguen haciendo hoy día otras bandas como ésta, Vargrav o Vegard.

Se trata de un proyecto en solitario de Black Metal proveniente de Estados Unidos, factores en común (junto con el tipo de portada, además) con Amongst the Moonlight, lo que de entrada sería un buen referente musical si también le agregamos los finlandeses Moonlight Sorcery. 

Esto se traduce en un Black Metal bien pertrechado de melodía y atmósfera, incluso cercano al Black Sinfónico por momentos. En las dos primeras canciones, que son realmente el material editado en 2022 y por lo que se considera este álbum un EP, el guitarreo tiene mucho peso con sus riffs tan cañeros como armónicos y relegando los teclados a un papel ambiental de fondo aunque pueden ganar mayor prominencia según se requiera. La voz no tiene misterio, sencillamente una rasgada y ronca voz reptiliana del estilo blacker en cuestión.
Los tres últimos temas se incluyen a modo de bonus, siendo el tercero y el cuarto de 2014 y el último de 2012. Dos de ellos son instrumentales, de modo que tan sólo "The Emptiness Between the Stars" es realmente una canción, notándose mucho la diferencia temporal con los dos primeros temas al contener un sonido más crudo y sencillo en el que el Black Sinfónico más neblinoso se combina con lo ambiental al haber pasajes de puro estilo Ambient. De hecho, personalmente me hubiera encantado un disco entero así con ese aura de hechizos susurrados antes del alba.

Recomendado si te gustan los grupos mencionados y otros como Inquinok. Enlazo abajo la página Bandcamp del proyecto, donde se puede descargar gratis este trabajo.






viernes, 19 de enero de 2024

DEPARTURE CHANDELIER - Satan Soldier Of Fortune

 



Desde que esta banda norteamericana (con músicos de Estados Unidos y Canadá) debutara en 2019 me llamó la atención, me pareció un disco más que aceptable y pensaba en reseñarlo cuando retomé la actividad en el blog. A esto añadamos que, apenas comenzado el actual año 2024, ya tenemos un segundo disco que he terminado por escoger al ser novedad.

Nos demuestran que se puede incluir perfectamente la temática napoleónica dentro del Black Metal, y no solamente porque encajen en sus sonoridades esos conceptos bélicos, déspotas y de egolatría que lleva a un individuo a auto coronarse como emperador y casi divinidad. No solamente está ese trasfondo imperial que desoló Europa y cometió rapiña en otros territorios como el milenario Egipto, este grupo sabe enlazarlo con la clásica imaginería satánica del Black Metal al inspirarse en la idea de que Napoleón Bonaparte fue profetizado como el Anticristo.

Sobre esta concepción elaboran un Black Metal que igualmente bebe de Darkthrone y de las fuentes francesas de Las Legiones Negras como de sonidos crudos más actuales, ya que estos músicos no son para nada ajenos a la escena blacker y provienen de bandas como Akitsa.
Tras la clásica intro, dicho sea de paso que manejan bien los temas instrumentales con un toque muy noventero, da comienzo la andanada de guitarras zumbantes y violencia vocal. Me resulta satisfactoriamente curioso que esta banda sabe crear riffs pegadizos en medio de toda esa infección blacker con tiempos variados y retazos sinfónicos. Hay que aclarar a este último respecto que no podríamos considerarlo como Black Sinfónico, ya que más bien utilizan los teclados como un respaldo ambiental y épico en los momentos que así estiman, haciendo que el álbum pueda dejar un buen regusto a los viejos Gehenna o, sobre todo, a los discos griegos de antaño.

Me hubiese gustado, por poner un pero, que la voz fuese más raspada y pútrida en consonancia con el crujido de las guitarras, y tal vez un poco más de esos teclados tan bien ejecutados, aunque esto va por gustos personales y el disco tal cual es merece ser escuchado. La portada con el cuadro de Jean-Auguste-Dominique Ingres representa fielmente su contenido musical con ese Black Metal de imperial arrogancia y satánica asimilación.







miércoles, 17 de enero de 2024

SANITY - Schattensymphonie

 




Hacía mucho tiempo que quería reseñar este disco y al final no lo hacía nunca. No es de mis trabajos preferidos del Black Sinfónico y hay detalles mejorables, aunque sin duda merece aparecer aquí.

Este álbum es un claro producto de cuando el estilo sinfónico bien provisto de teclados prominentes se extendió después de la erupción de grupos noventeros europeos. De hecho, esta banda alemana cuenta con dos discos de finales de los 90, pero dejan mucho que desear y se lograron mejores resultados con su tercer disco de 2001.

Lo más me satisface es que su fórmula es muy ruda y poderosa al mismo tiempo que grandiosamente sinfónica, contrastando notablemente el sonido majestuoso y elegante de muchos de sus teclados con lo áspero y crujiente de las guitarras. Los ritmos son variados y evitan lineales monotonías, cosa que llama la atención en cuanto al trabajo de guitarra porque consiste en tajadas de robustos riffs distorsionados al igual que la voz principal es particularmente agresiva. Me resulta un poco forzada esta tosca voz, aunque incluya también registros guturales y hasta hay por ahí algún breve toque de voz femenina como sutil apoyo temporal. 
La meritada agresividad me recuerda algo al debut de los malteses Martyrium, trayéndome también un poco a la memoria a los noruegos Obtained Enslavement cuando entran en juego teclados con sonoridades como la del clavicordio. Esto último tiene que ser descrito aparte, porque el despliegue sinfónico cuenta con matices épicos, litúrgicos y hasta de inspiración clásica como si fuera una ópera vitriólica.
Lo que no convence es que también aparezcan unos teclados mediocres que están de sobra, sin aportar ninguna de las sensaciones mentadas, cosa contraria a cuando aparecen efectos más adecuados como los órganos o sonidos de campanas.

Quien es seguidor del estilo ya sabe de qué hablamos si pensamos en más discos alemanes de hornadas cercanas en el tiempo con los discos de Cryogenic, Dies Ater, Aeba o Mystic Circle. No está nada mal si te gusta todo ello.





martes, 16 de enero de 2024

CALDERUM - Lord Cramridor

 



Al igual que con Elffor, aquí tenemos un proyecto español en solitario tras el que anda un músico muy activo por lo que veo al consultar las otras bandas en las que participa.
No acaban ahí las similitudes, la verdadera coincidencia es que también se trata de un desarrollo que comenzó con música ambiental del tipo Dungeon Synth hasta incluir el Black Metal y evolucionar en un estupendo híbrido de los que podemos considerar prácticamente Black Sinfónico.

La faceta de puro Dungen Synth quedó relegada a sus primeros EPs y en su debut de 2020 empezó a introducir Black Metal de una manera en la que no se mezclaban de forma homogénea los estilos y se discernían claramente unos cortes de otros según si eran ambientales o blackers.
Para su siguiente álbum de 2022 sí se dio una fusión más auténtica y, además, la parte Black mejoró con más consistencia y definición.

Este tercer álbum completo, del pasado 2023, sigue esa estela recién descrita de Black Metal imbuido de Dungeon Synth que lo hace muy próximo al Black Atmosférico o Sinfónico. 
Las guitarras son tan rudas como corpulentas y a su acerado filo se aporta cierta variedad que hasta llega a veces a sonarme reminiscente del Black Depresivo cuando se bajan revoluciones, porque la batería no solamente aplasta con rápidos blast-beats y se pasa por medios tiempos o partes lentas en las que los teclados ambientales empastan muy bien al aportar ese respaldo de nigromancia y abismos infectos.
Hablando de infección, la voz rasgada con sonido filtrado es realmente sulfúrica y propia de invocaciones obscenas.

Yo subjetivamente lo hubiera preferido con más teclados aún por mis gustos personales, pero igualmente me gusta así y he disfrutando descubriéndolo bajo su capa de óxido y humedad.







lunes, 8 de enero de 2024

MOONLIGHT SWORD - Imperial Dragoon Kommando

 




Moonlight Sword es un proyecto paralelo en solitario de la mujer blacker que anda tras Winter Lantern, cosa que me parece fabulosa porque en Moonlight Sword perfila un estilo más épico y sinfónico que en Winter Lantern, y ya sabemos de sobra lo que gusta en este blog.

De momento solamente edita demos y, tras dos de ellas en 2022, salió esta tercera demo en 2023 siendo la que más me gusta actualmente. Es breve como la mayoría de demos, con solamente 25 minutos de duración, pero conteniendo un Black Sinfónico muy crudo y descarnado que se combina de lujo con la epicidad más medieval.

Tenemos la intro de rigor y un tema instrumental que podría encajar sobradamente en cualquier disco añejo de Dungeon Synth, con lo que nos quedan solamente tres temas de Black Metal de los que uno de ellos, el último, no es sinfónico aunque sea un buen cierre a la demo.
Los dos cortes sinfónicos me han cautivado hasta el punto de querer reseñar la demo después de haberla estado oyendo muy repetidas veces. "Drachensreich" con sus órganos y "The Bastard Princess's Tale" con su aire casi melancólico son en extremo épicas con una magnífica putrescencia en su contenido blacker, pues las turbia producción de demo envuelve unas guitarras crudas y compactas en sintonía con la voz rasgada que en este caso es filtrada y muy aullante.
La notable suciedad no excluye que haya algún breve lucimiento guitarrero, así como la rápida batería cacharrera no aporrea todo el tiempo con blast-beats y hay una agradecida variedad de ritmos.

Esto es material muy disfrutable para quienes gustan de esas combinaciones de Black Metal crudo con Ambient que cada vez aparece más por el blog, porque la polvorienta y herrumbrosa fórmula es más que parecida.


DESCARGA AQUÍ